TIPS DE EXPERTOS
Suscríbete para impulsar tu negocio.
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
Caso de éxito: Clickferry mejora la atención al cliente con Service Hub
Clickferry es una plataforma líder en movilidad y transporte que conecta a los usuarios con soluciones de transporte de manera flexible y adaptada a la demanda. Con un modelo de negocio dinámico y estacional, garantizar una atención al cliente ágil y organizada es clave para ofrecer una experiencia satisfactoria y confiable.
Cómo transformar la captación y retención en centros educativos con CRM
La mayoría de instituciones siguen gestionando leads, inscripciones, comunicaciones y seguimiento de estudiantes con sistemas dispersos, hojas de cálculo y procesos que dependen demasiado de cada persona.
Este es el origen de muchos de los problemas que vemos en universidades, escuelas y plataformas educativas: pérdida de leads, tiempos de respuesta lentos, baja trazabilidad del proceso de admisión, campañas de marketing poco efectivas y una débil relación con exalumnos. Y es justamente aquí donde un CRM educativo moderno deja de ser una herramienta y se convierte en un acelerador directo de ingresos.
Qué es la data sintética y por qué redefine el futuro de la IA
Introducción
La data sintética —o datos sintéticos— se ha convertido en una de las herramientas más prometedoras para la evolución de la inteligencia artificial (IA) y la automatización empresarial. En un contexto en el que los datos reales son cada vez más costosos, limitados o sensibles, las organizaciones buscan alternativas seguras y escalables para entrenar modelos de machine learning sin comprometer la privacidad.
Pero ¿qué es exactamente la data sintética? ¿Cómo se genera? ¿Y por qué está revolucionando sectores como la sanidad, las finanzas o la industria manufacturera? Este artículo responde esas preguntas con un enfoque práctico y estratégico para empresas que apuestan por la innovación.
Novedades INBOUND HubSpot 2025: cómo la IA transforma tu CRM
El gran cambio: de datos aislados a decisiones completas
Seamos sinceros: la mayoría de las empresas no deciden con datos completos. Usan un 20 por ciento y dejan el resto escondido en correos, llamadas o tickets. Eso significa que cuando la dirección revisa el pipeline, marketing analiza conversiones o servicio atiende a un cliente, lo hacen con una visión incompleta.
¿HABLAMOS?
Barcelona, Spain
Sin embargo, cuando la conversación se traslada al mercado laboral en su conjunto, las respuestas se dividen. En Europa, Japón, Estados Unidos y otros países desarrollados predomina la cautela. La IA es vista como un factor que puede mejorar la productividad, sí, pero con el riesgo de sustituir empleos más rápido de lo que puede crearlos. La experiencia acumulada con otras olas de automatización pesa en la memoria colectiva y genera una visión más defensiva.
En cambio, en países emergentes como China, Perú, Indonesia, México o Sudáfrica la percepción es muy distinta. Allí se confía en que la inteligencia artificial no solo aumentará la eficiencia individual, sino que también abrirá nuevas oportunidades en el mercado de trabajo. La IA se interpreta como un trampolín para acelerar el desarrollo, formalizar sectores informales y acercar estas economías a un nivel de competitividad global más alto.