Tag Manager: cómo activar un tag al mostrar un elemento en pantalla

El trigger de visibilidad de elemento se presenta como un gran recurso a la hora de disparar nuestros tags en Google Tag Manager, ya que podemos hacer que se disparen con la aparición de cualquier elemento visible en nuestra página web.

Este trigger nos es de gran ayuda sobretodo cuando queremos trackear, por ejemplo, envíos de formulario que no te llevan a una ‘thank you page’ de envío, o que no se produce ninguna carga en la URL, pero sí que aparece un mensaje en pantalla como el siguiente:

En el momento de configurar este activador, deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos si queremos que nos funcione correctamente.

Lo primero en lo que nos fijaremos cuando estemos configurando el activador de visibilidad de elemento, es el checkbox de los cambios en el DOM:

Esta casilla la dejaremos activada en el caso de que aparezca en pantalla un elemento visible sin haber hecho scroll, en el caso contrario la dejaríamos deshabilitada.

El segundo punto a tener en cuenta en la configuración del trigger es el método que vamos a emplear para seleccionar el elemento visible en pantalla.

Si sabemos con certeza que el elemento que queremos trackear contiene un ID, escogeremos la primera opción.

El problema nos lo encontraremos cuando ese elemento no disponga de un ID y debamos utilizar el selector de CSS. En este caso, deberemos tener un conocimiento básico de CSS para poder emplear correctamente este método de selección:

  • Si queremos seleccionar un elemento que contiene una class concreta, ésta deberá empezar con un punto, ejemplo: .estaClass
  • Si nos interesa seleccionar un elemento que contiene varias class, deberemos añadir un punto antes de cada una de las class, ejemplo: .estaClass.otraClass
  • En el caso de querer seleccionar un elemento por una class que es un hijo directo de otro elemento con una class distinta, deberemos utilizar la siguiente sintaxis: .parentElementClass > .childElementClass

Hay otro punto, que aunque sea menos importante y se dé en menos ocasiones, debemos también tener en cuenta. Se trata de cuando nos encontramos, por ejemplo, con un formulario que está en un iframe, y nosotros queremos trackear el momento en el que éste aparece en pantalla. Si el iframe donde tenemos el formulario no dispone de un estilo definido, eso significa que el valor del parámetro height es 0, por lo tanto el elemento se muestra como invisible y de esta manera resulta imposible ser trackeado. Si nos encontramos con esta situación, simplemente tenemos que pedir a nuestro developer que añada para ese elemento un height que sea de al menos 1 o 2 px.

Resumiendo en pocas palabras, el trigger de elemento de visibilidad es de gran utilidad, nos puede sacar de muchos apuros a la hora de disparar ciertos tags, pero debemos vigilar bien el momento de configurarlo y entender el elemento que debemos seleccionar para que funcione correctamente la activación del tag.

ANTERIOR
SIGUIENTE

TIPS DE EXPERTOS

Suscríbete para impulsar tu negocio.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Caso de éxito: Clickferry mejora la atención al cliente con Service Hub

Clickferry es una plataforma líder en movilidad y transporte que conecta a los usuarios con soluciones de transporte de manera flexible y adaptada a la demanda. Con un modelo de negocio dinámico y estacional, garantizar una atención al cliente ágil y organizada es clave para ofrecer una experiencia satisfactoria y confiable.

Cómo transformar la captación y retención en centros educativos con CRM

La mayoría de instituciones siguen gestionando leads, inscripciones, comunicaciones y seguimiento de estudiantes con sistemas dispersos, hojas de cálculo y procesos que dependen demasiado de cada persona.

Este es el origen de muchos de los problemas que vemos en universidades, escuelas y plataformas educativas: pérdida de leads, tiempos de respuesta lentos, baja trazabilidad del proceso de admisión, campañas de marketing poco efectivas y una débil relación con exalumnos. Y es justamente aquí donde un CRM educativo moderno deja de ser una herramienta y se convierte en un acelerador directo de ingresos.

Qué es la data sintética y por qué redefine el futuro de la IA

Introducción

La data sintética —o datos sintéticos— se ha convertido en una de las herramientas más prometedoras para la evolución de la inteligencia artificial (IA) y la automatización empresarial. En un contexto en el que los datos reales son cada vez más costosos, limitados o sensibles, las organizaciones buscan alternativas seguras y escalables para entrenar modelos de machine learning sin comprometer la privacidad.

Pero ¿qué es exactamente la data sintética? ¿Cómo se genera? ¿Y por qué está revolucionando sectores como la sanidad, las finanzas o la industria manufacturera? Este artículo responde esas preguntas con un enfoque práctico y estratégico para empresas que apuestan por la innovación.

Novedades INBOUND HubSpot 2025: cómo la IA transforma tu CRM

El gran cambio: de datos aislados a decisiones completas

Seamos sinceros: la mayoría de las empresas no deciden con datos completos. Usan un 20 por ciento y dejan el resto escondido en correos, llamadas o tickets. Eso significa que cuando la dirección revisa el pipeline, marketing analiza conversiones o servicio atiende a un cliente, lo hacen con una visión incompleta.

data
Mallorca 184, 08036
Barcelona, Spain